20 de noviembre de 2008
CERTIFICADOS
Frente a la situación de los paros que ha influido en la demora de la entrega de dicho documento, al fin hemos conseguido las firmas que faltaban y ya está todo listo para iniciar la entrega.
Les rogamos comunicarse con nosotros en la brevedad posible al mail del seminario: seminarioquijote@gmail.com
Nuestros más cordiales saludos
Comité Organizador
11 de noviembre de 2008
Atraso en entrega de los certificados
7 de noviembre de 2008
Certificados de Asistencia
18 de octubre de 2008
PROGRAMA
10:00 Bienvenida
Profesora Irmtrud König: Directora del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile.
10:15 Primera mesa de exposición
Profesora María Eugenia Góngora: Doctora en Filología, Universidad Complutense de Madrid. Coordinadora del área de Literatura Española del Departamento de Literatura, Universidad de Chile. Especialidad: literatura medieval europea.
“Apertura”
____________________
Profesor Germán Droghetti: Diseñador desde 1985 en ópera y ballet del Teatro Municipal de Santiago y profesor de Escenografía en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Diseñador de escenografías y vestuarios de ópera y ballet para Teatro Municipal de Santiago, Teatro Municipal de Viña del Mar, Opera de Washington, Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro Nacional de Tokio, Festival Händel de Göttingen, Alemania, entre otros. Entre sus trabajos de escenografías y vestuarios se destacan: en ópera, Carmen, La travista, El Barbero de Sevilla, Così fan tutte, Nabucco, etc.; y en ballet, Don Quijote, La Cenicienta, Madama Butterfly, etc.
“El Quijote también baila”
Tomando del libro El Quijote de la Mancha las figuras de Don Alonso Quijano, Don Quijote y Sancho Panza, se crea este ballet clásico con música de Leon Minkus y coreografía de Marius Petipá. Las escenas más destacadas dentro del ballet y que algunas de ellas dicen relación con el libro son el estudio de Alonso de Quijano, la llegada a un pueblo de la Mancha, la lucha con los molinos, el sueño del Quijote y Dulcinea y la muerte de este al final del ballet.
____________________
Arturo Fontaine: Escritor. Autor de las novelas Oír Su Voz y Cuando Éramos Inmortales; y de los libros de poemas Nueva York, Poemas Hablados, Tu Nombre en Vano, y Mis ojos x tus ojos.
“Quijotadas”
Comentario del capítulo XVIII, Primera Parte, donde el Quijote ataca a un rebaño de ovejas.
12:00 Segunda mesa de exposición
Profesor Leonidas Morales: Doctor en Filosofía con mención en Literatura General. Profesor de Literatura Chilena e Hispanoamericana en Universidades de Chile, Estados Unidos y Venezuela (donde vivió exiliado). Actualmente es Profesor Titular de la Universidad de Chile.
“Don Quijote y la aventura”
La ponencia partirá con una pregunta: ¿por qué la novela de Cervantes, o mejor, su personaje, sigue inquietándonos, a cuatro siglos de distancia, y de manera muy particular justamente al lector de hoy, de nuestros días globalizados en torno al consumo? Respecto a ella, ofrece una doble comprensión: la posibilidad de la aventura en Don Quijote remitiéndola a las especiales características de la vida cotidiana del personaje, y cómo las específicas condiciones de la vida cotidiana en el mundo moderno contemporáneo hacen de Don Quijote, en cuanto sujeto de aventuras, un personaje de permanente actualidad.
____________________
Nicolás Salerno: Doctor (C) en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, Universidad de Chile.
“Cervantes y la novela picaresca: verosimilitud y punto de vista”
Se relacionarán algunas de las figuras picarescas más importantes en la historia con el Quijote y algunos de sus personajes, para ser capaces de visualizar el carácter pícaro de la novela cervantina.
____________________
Profesor Ricardo Espinoza: Profesor y Director de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
“El Quijote de Cervantes como un modo de ser hispano hablante”
No es lo mismo Hamlet de Shakespeare o el Fausto de Goethe con el Quijote de Cervantes, pues el Quijote menta una experiencia de ser hispano. Una experiencia que no es la empeiría del inglés ni la universalidad alemana sino que indica un modo de vivir el instante y la fantasía entre la gente; sobre esto versará la ponencia.
13:15 Receso para almuerzo
14:30 Teatro en el ágora
14:50 Tercera mesa de exposición
Guillermo Soto: Doctor (C) en Lingüística Española, Universidad de Valladolid. Magíster en Letras con mención en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Letras con mención en Castellano, Pontificia Universidad Católica de Chile.
“Significado y función del pretérito anterior en el Quijote”
El presente estudio muestra que en 'El Quijote' las cláusulas en pretérito anterior (hube terminado), aunque escasas (N=64), son una opción significativa del autor, ciertamente facultativa, que se selecciona cuando se desea conectar íntimamente dos eventos en primer plano narrativo, marcando que uno de ellos está al servicio del otro. Los eventos en pretérito anterior tienen gran dinamismo y suelen connotar rapidez y aun violencia. Estos usos, presentes en el español preclásico, siguen empleándose, aunque de modo muy esporádico, en narraciones contemporáneas.
____________________
Camila Soto: Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y cursa actualmente el tercer año de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la misma universidad.
“Los Quince Primeros Capítulos del Quijote de 1615: una reflexión en torno a la intertextualidad y a la representación”
Este trabajo nace a partir de la revisión de los quince primeros capítulos del Quijote de 1615. Estos capítulos son significativos para esta segunda parte y marcan la pauta de desarrollo que se dará en esta obra. No sólo se evidencia aquí la influencia que viene del texto de 1605, sino que también el Quijote Apócrifo y los acontecimientos que se sucedieron a la publicación de la primera parte, afectarán el quehacer de Cervantes. El tema de la representación será ampliamente desarrollado hasta el punto de enfrentaros a una puesta en abismo, haciendo de esta segunda parte nuevamente una obra literaria que toca el tema de la literatura.
____________________
Luis Cifuentes: Estudiante de 3º año de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas, Universidad de Chile.
"La lucha y (sin)sentido de don Quijote"
El presente trabajo, realizado junto al estudiante Cristóbal Moya, expone que la personalidad de Don Quijote es una muestra palpable de la complejidad presente en el texto de Cervantes; ante todo, su conocimiento del mundo, percibido en el despliegue de sus andanzas, nos propone un sujeto de conformación ambigua que, mirado sobre sí, puede vislumbrarse como cómico o trágico. Estas dos percepciones contrarias que Don Quijote hace en torno a su actitud en el mundo son expuestas acentuadamente en dos capítulos: el XX, de la primera Parte (de 1605); y el LXXIV, de la Segunda Parte (1615), y corresponden a dos miradas donde predomina la realidad por sobre el ideal.
16:05 Receso (Café y galletas)
16:20 Cuarta mesa de exposición
Profesor Cristián Cisternas: Doctor en Literatura Chilena e Hispanoamericana. Magíster en Literatura con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana. Licenciado en Humanidades con mención en Lengua y Literatura Hispánica, Universidad de Chile. Ha realizado publicaciones en diversas revistas de la especialidad en Chile.
“De encantamientos y fantasmas: Los niveles de apariencia en el Quijote”
En la ponencia se pasará revista a los distintos niveles de ambigüedad realista en el Quijote, con especial atención al tema de los encantados, "las" fantasmas y los juegos de apariencias que se establecen dentro de ciertos capítulos (especialmente, los episodios de la venta que parecía castillo, en la 1ª parte). Se conectarán estos episodios con el grado de conciencia de los personajes y especialmente del Quijote, en relación con la farsa y las representaciones llevadas adelante por el Cura, el Barbero, Dorotea, etc.
____________________
Loreto Casanueva: Estudiante de 3º año de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas, Universidad de Chile.
“Las cartas y el gobierno: evidencias de la "metamorfosis" de Sancho”
El presente trabajo, realizado junto a las estudiantes Gema Martínez y Paloma Munizaga, tiene como objetivo señalar la trascendencia de las cartas contenidas en los capítulos L, LI y LII de la Segunda Parte de El Quijote, intercambiadas entre la estancia ducal y la vecindad de Sancho, en la medida que refuerzan la dinámica de “realidad oscilante” presente en toda la novela, y que evidencian el cambio experimentado por Sancho como gobernador de Barataria.
____________________
Sandra Araya: Estudiante de 3º año de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas, Universidad de Chile.
“Capítulos XLVII – LII del Quijote de 1605: Constatación de una coherencia textual”
El retorno al hogar que Don Quijote experimenta en los capítulos finales de la primera parte, nos permite identificar la existencia de ciertos elementos que, fuera de toda duda, explicitan la sistematicidad, coherencia y cohesión de esta magistral obra. Sin ellos difícilmente podría haberse construido un “cierre” que la dotase de tal autonomía y unidad como de la que está compuesta, y mucho menos haber proyectado desde esa organicidad el desarrollo posterior del relato (El Quijote de 1615. Al respecto, la frase final “Forse altro cantera con miglior plectro” precisa una justificación fundamental).
17:35 Receso (Café y galletas)
17:50 Quinta mesa de exposición
Profesora Soledad Chávez Fajardo: Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica en la Universidad de Chile, Magíster en Lingüística, mención Lengua Española en la misma casa de estudios y Magíster en Lexicografía Hispánica en la Real Academia Española.
“El refranero en Sancho Panza: el peso de la enciclopedia popular”
Sancho Panza es un analfabeto y el Quijote se lo recrimina de vez en vez. Sancho Panza no posee todo el acervo lingüístico que logra enmudecer a quienes escuchan a su señor, pero es certero cuando profiere un refrán en el momento oportuno, sin dar cabida a contra-argumentación alguna. El objetivo de la presente ponencia es dar cuenta del recurso del refrán en Sancho Panza: detectar en qué situaciones destacadas hace uso de ellos y cómo se instalan éstos dentro de la situación comunicativa para comprobar, finalmente, la importancia del refranero no solo como recurso discursivo en Sancho Panza sino que en nuestra lengua en general.
____________________
Profesor Eduardo Godoy: Profesor de la Universidad de Chile y Miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Miembro de la Asociación Internacional de Cervantistas. Miembro del Instituto de Estudios de Altos Aragoneses.
“Presencia de lo femenino en El Quijote”
Se revisa la participación de los personajes femeninos, de distintas clases sociales, que entran en relación con don Quijote.
____________________
18:50 Cóctel y Vino de Honor
27 de septiembre de 2008
Expositores y Ponencias
Arturo Fontaine
Autor de las novelas Oír Su Voz, Editorial Planeta, Buenos Aires, Abril, 1992 y Alfaguara, 2003; y Cuando Éramos Inmortales, Editorial Alfaguara, Santiago, 1998; y de los libros de poemas Nueva York, Editorial Universitaria, Santiago, 1976; Poemas Hablados, Francisco Zegers, Editor, Santiago, 1989; Tu Nombre en Vano, Editorial Universitaria, Santiago, 1995 y Mis ojos x tus ojos, Editorial Andrés Bello, Santiago, 2007.
Ponencia: "Quijotadas"
Comentario del capítulo XVIII, Primera Parte, donde el Quijote ataca a un rebaño de ovejas.
Germán Droghetti P.
Diseñador desde 1985 en ópera y baller del Teatro Municipal de Santiago. Profesor de Escenografía en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Diseñador de escenografías y vestuarios de ópera y ballet para el Teatro Municipal de Santiago, Teatro Universidad de Chile, Teatro Universidad de Concepción, Teatro Municipal de Temuco, Teatro Municipal de Viña de Mar, Teatro Municipal de Asunción, Opera de Washington, Teatro Colón de Buenos Aires, Teatro Nacional de Tokio y Festival Händel de Göttingen, Alemania. Entre sus trabajos de escenografías y vestuartios se destacan en ópera: Carmen, La traviata, El Barbero de Sevilla, Cosi fab tutte, Nabucco, entre otros. Para el ballet ha diseñado escenografías y vestuarios de: Don Quijote, La Cenicienta, Madama Butterfly, etc.
Leonidas Morales
Doctor en Filosofía con mención en Literatura General. Profesor de Literatura Chilena e Hispanoamericana en universidades de Chile, Estados Unidos y Venezuela (donde vivió exiliado). Actualmente es Profesor Titular de la Universidad de Chile. Ha publicado numerosos ensayos en revistas especializadas chilenas y extranjeras. Es autor asimismo de los libros La poesía de Nicanor Parra, Conversaciones con NIcanor Parra, Figuras literarias/rupturas culturales, Conversaciones con Diamela Eltit, Ensayo crítico bibliográfico sobre poesía venezolana, Cartas de petición, La escritura de al lado, Carta de amor y sujeto femenino en Chile, Violeta Parra: la última canción, Novela chilena contemporánea y De muertos y sobrevivientes.
Ponencia: "Don Quijote y la aventura"
¿Por qué la novela de Cervantes, o mejor, su personaje, sigue inquietándonos, a cuatro siglos de distancia, y de manera muy particular justamente al lector de hoy, de nuestros días globalizados en torno al consumo? La respuesta que se propone pasa, primero, por establecer una relación inevitable, por lo menos en los tiempos modernos, entre aventura y vida cotidiana, y, segundo, por definir el tipo de vida cotidiana que genera las condiciones de la aventura. Por esta vía, la ponencia permitirá ofrecer una doble comprensión: de la posibilidad de la aventura en Don Quijote remitiéndola a las especiales características de la vida cotidiana del personaje, y de cómo las específicas condiciones de la vida cotidiana en el mundo moderno contemporáneo hacen de Don Quijote, en cuanto sujeto de aventuras, un personaje de permanente actualidad. A partir de estas ideas, la ponencia podrá incorporar a la reflexión un par de ejemplos literarios contemporáneos: Kafka, en Europa, y Bolaño, en América Latina.
Soledad Chávez Fajardo
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica en
Ponencia: "El refranero en Sancho Panza: el peso de la enciclopedia popular"
Cristián Cisternas
Licenciado en Humanidades con mención en Lengua y Literatura Hispánica en
Ponencia: "De encantamientos y fantasmas: Los niveles de apariencia en El Quijote"
En la ponencia se pasará revista a los distintos niveles de ambigüedad realista en El Quijote, con especial atención al tema de los encantados, "las" fantasmas y los juegos de apariencias que se establecen dentro de ciertos capítulos (especialmente, los episodios de la venta que parecía castillo, en la 1ª parte). Se conectarán estos episodios con el grado de conciencia de los personajes y especialmente del Quijote, en relación con la farsa y las representaciones llevadas adelante por el Cura, el Barbero, Dorotea, etc.
Eduardo Godoy
Profesor de la Universidad de Chile y Miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Miembro cervantista de la Universidad de Alcalá de Henares.
Ponencia: "Presencia de lo femenino en El Quijote"
Se revisa la participación de los personajes femeninos, de distintas clases sociales, que entran en relación con don Quijote.
Nicolás Salerno Fernández
Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, Universidad de Chile. Doctor (C) en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor The Grange School, Santiago.
Ponencia: "Cervantes y la novela picaresca: verosimilitud, lenguaje y punto de vista"
Sandra Araya Rojas
Cursa actualmente el tercer año de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas, en
Ponencia: "Capítulos XLVII-LII del Quijote de 1605: Constatación de una coherencia textual"
El retorno al hogar que Don Quijote experimenta en los capítulos finales de la primera parte, nos permite identificar la existencia de ciertos elementos que, fuera de toda duda, explicitan la sistematicidad, coherencia y cohesión de esta magistral obra. Sin ellos difícilmente podría haberse construido un “cierre” que la dotase de tal autonomía y unidad como de la que está compuesta, y mucho menos haber proyectado desde esa organicidad el desarrollo posterior del relato (El Quijote de 1615. Al respecto, la frase final “Forse altro cantera con miglior plectro” precisa una justificación fundamental).
Se trata, en estos términos, de la concepción particular que el autor maneja sobre
Sin embargo, dicha textualidad se contrapone a la que Don Quijote postula en el episodio de El Caballero del Lago, esta es, la validación del texto literario desde su propia referencialidad, desde su propia capacidad de crear realidades. He aquí la condensación de todos los parámetros que han venido y seguirán rigiendo su pensamiento y su actuar.
El discurso del autor/narrador y el discurso de Don Quijote se atraviesan, pues, a lo largo de toda la obra; la aceleración y el impulso de este último es serenizado por el tono del primero. Se trata de una trabazón narrativa gracias a la cual se aligera la carga impositiva del autor y con la que resultaría imposible explicar esa aparente ausencia de unificación del relato. Mecanismos alternativos de cohesión textual ricamente tramados, tales como, los paralelismos declarados por los personajes ya señalados y los paralelismos no declarados en historias como las de Leandra (en tanto parodia de la historia de Crisóstomo y Marcela) representan una fiel ejemplificación de ello. Motivos que se van actualizando y complementando para hacer de esta obra una verdadera composición sinfónica.
Camila Soto Illanes
Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de
Ponencia: "Los Quince Primeros Capítulos del Quijote de 1615: una reflexión en torno a la intertextualidad y a la representación"
Este trabajo nace a partir de la revisión de los quince primeros capítulos del Quijote de 1615. Estos capítulos son significativos para esta segunda parte y marcan la pauta de desarrollo que se dará en esta obra. No sólo se evidencia aquí la influencia que viene del texto de 1605, sino que también el Quijote Apócrifo y los acontecimientos que se sucedieron a la publicación de la primera parte, afectarán el quehacer de Cervantes. El tema de la representación será ampliamente desarrollado hasta el punto de enfrentaros a una puesta en abismo, haciendo de esta segunda parte nuevamente una obra literaria que toca el tema de la literatura.
8 de septiembre de 2008
Exponen
Germán Droguetti.
6 de septiembre de 2008
Petitorio de Información
Les recordamos que el plazo máximo se cumplió el día 3 de Septiembre.
PATROCINAN
AGRADECEMOS A
- Juan Ignacio Henriquez --> juanhenriq@gmail.com --> fotografía
- Diseño AFICHE TEATRO: Cristobal López . Número de contacto: 09/9173818. Mail: ivio24@gmail.com
- DISEÑO AFICHE: Javier Silva. MAIL de contacto -> javier_silvab@hotmail.com
- Luis Abarca. Pintor. 09-2395383